miércoles, 16 de septiembre de 2015

Retablo en alto relieve♥

Ayacucho:
Ayacucho, fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga, es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huamanga y delDepartamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 2.746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año.

Artesanía:
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han hecho que sea considerada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». En la artesanía ayacuchana se conjugan técnicas y tradiciones precolombinas con aportes hispanos y la permanente creatividad de los pobladores de la región. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana.
Retablos Ayacuchanos: Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los españoles cajones de San Marcos ó de San Antonio, representan en su interior escenas de profundo contenido andino. Son una tradicional muestra de la maravillosa capacidad creadora y artística de los artesanos de esta tierra.Esta pieza artesanal consiste en una vistosa y colorida caja de madera con doble puerta. Sus paredes están decoradas con flores de distinta naturaleza y presenta horizontalmente una división interior: el Hanan Pacha o mundo celestial y el Kay Pacha o mundo terrenal.Desde la época de la colonia hasta las últimas décadas, el retablo ayacuchano ha seguido evolucionando. Los niveles de representación son ahora cuatro o seis; los soportes son de metal o de vidrio; los personajes principales suelen ser caudillos históricos y políticos de moda.
Retablos Ayacuchanos (muestra):

Haciendo el Retablo:



Nuestro retablo♥♥



Nacimiento:
Moldeamos la cerámica hasta darle la forma que deseábamos, de la virgen, José, los pastores, un burro, caballito, hojas, sombreros y el niño Jesús.
Dejamos que la cerámica se enfríe.
Luego fuimos pintando cada figura.
Finalmente dejamos secar la pintura.
Nos ayudo en este proceso la mamá de Kathe.














Retablo:
Primero, compramos una cajita hecha de trupan.
Luego,  pintamos la base y la lijamos.
Después, dibujamos los diseños que queríamos que tenga nuestro retablo. Y lo fuimos pintando con pintura Apu, básicamente utilizamos el morado, celeste, amarillo, verde y rosado.Mientras que el interior estuvo pintado de negro.
Finalmente le pegamos el sombrerito y las hojas en el techo del retablo y el nacimiento adentro.

Aunque no fue tan fácil, aprendimos mucho haciendo este trabajo y nos divertimos.




miércoles, 9 de septiembre de 2015

Retablos ayacuchanos









Exportación de retablos

La demanda de los retablos empezó a crecer y se ha convertido en un motivo de incremento en el sector turismo por la gran venta que tienen y la exportación de los mismos para distintas partes del mundo. Al mismo tiempo, maestros artesanos exponen sus piezas en ferias internacionales, lo cual hace que estas artesanías sean reconocidas en todo el planeta.
Hoy en día, la construcción de los retablos se sigue realizando en los talleres artesanales de cada creador trasmitiendo los secretos de este arte de padres a hijos, tíos a sobrinos, del hermano mayor al menor, siempre manteniéndose como una tradición familiar. Esto genera que los acabados de cada pieza no pierdan su estilo costumbrista y tradicional que los convierte en únicos.
- See more at: http://www.peru.travel/es-lat/que-hacer/cultura-viva/el-retablo-ayacuchano.aspx#sthash.YeSCVa09.dpuf

Retablos ayacuchanos navideños

Apreciar el arte de los lugareños de Quinua es realmente un privilegio, sin embargo, no solo se encuentran talentosos artesanos sino es preciso destacar que sus calles empedradas y techos de tejas enamoran a cualquiera. La peculiar forma de trabajo que emplean sus artistas se caracteriza por ser muy decorativo y llamativo, valor agregado que los visitantes pueden apreciar en sus talleres y se ve reflejado en sus retablos.
Actualmente los retablos ayacuchanos son cajas rectangulares hechas en su mayoría de cedro porque generan un mejor acabado en cada pieza. Las cajas son diseñadas con una vista colorida de doble puerta con unas tiras de cuero entre ellas. El exterior de las cajas está decorado con flores llenas de color y en el interior imágenes con temáticas costumbristas del Perú.
Los principales temas que se representan en los retablos ayacuchanos son la crucifixión de Jesucristo durante Semana Santa, la Navidad y el nacimiento de Jesús. En el último existen diseños desde María, José y Jesús hasta la escena del nacimiento en su totalidad, incluyendo a los reyes magos y los animales.
- See more at: http://www.peru.travel/es-lat/que-hacer/cultura-viva/el-retablo-ayacuchano.aspx#sthash.YeSCVa09.dpuf

¿Cómo hacer un retablo ayacuchano?


Arte del Perú

El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han ido enriqueciendo sin perder su originalidad.

Materiales

Las figuras se fabrican con una pasta hecha sobre una base de papa hervida y molida mezclada con yeso. La estructura suele ser de madera.
La estructura de las personas en el tablero es hecha con un tipo de pasta en la que primero se realiza la mezcla de harina con agua hirviendo. Después mezclando el yeso el polvo colado(no siendo tan duro o suave, pero fuerte).

Estructura

Los retablos son cajas rectangulares, normalmente hechas de cedro. Aunque no hay medidas estándar, los retablos clásicos miden 32 cm de alto y 26 cm de ancho. En el fondo se colocan figuras de unos 6 centímetros. La parte posterior se tapa generalmente con una madera delgada y las puertas se unen a la caja con unas tiras de cuero. Exhiben vírgenes embarazadas y santos de cuello largo. También se representan manifestaciones patrióticas como desfiles militares o se dedican a personajes, presidentes o generales, campesinos, héroes, etc

Historia

El término retablo proviene del latín retro-tabulum (“detras de la mesa o altar”),que fue posteriormente abreviado como retabulum. Esta término refiere al hecho que los primeros 'retablos' eran puestos detrás de los altares de las iglesias católicas tanto en España como en latinoamérica.
La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, también conocidos como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino. Estas cajas contenían santos y otras efigies sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo. El antecedente más cercano al retablo actual es el Cajón de San Marcos, patrón del ganado. Hasta ahora, el san marcos se usa para presidir el ritual de la herranza, o fiesta de Santiago, y para convocar a los espíritus que viven en las montañas. Pero el retablo siguió evolucionando.
En la década de 1940, artistas ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente indigenista impulsaron el renacer de este arte. El artista popular andino se cuida de transmitir sus técnicas y secretos, restringiendo la transmisión de ellos a sus descendientes y unos cuantos discípulos, quienes deben permanecer años dentro del taller para poder dominar plenamente todas las técnicas. El retablo lleva mucho trabajo y uno de los aspectos básicos es el de la preparación de la pasta para el moldeado de las figuras.

Expresión de arte reconocida

El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas y un ejemplo de alto nivel de maestría que han alcanzado los artesanos ,de Ayacucho en el Perú.